sábado, 27 de junio de 2009

Las Intifadas



















Las intifadas
son el levantamiento de palestino contra el Israel.

Un choque de un camión israelí contra un coche de trabajares palestinos donde el saldo fue de 4 muertos ( palestinos) provoco que palestinos tomaran las calles de Gaza y Israel reacciono.

La primera Intifadas se dio en en 1987 con la conocida "GUERRA DE PIEDRAS", palestinos contra Fuerza de Defensa de Israel, cansados de ocupacion de colonias judias en Gaza y Cisjordania.
Las intifadas se ditinguen por sus larga duraciones y por una importante participación del pueblos sobre todo por la cantidas de jovenes que son quienes defienten estos ideales.

La segunda Intifadas se produjo el 29 septiembre del 2000 hasta 2005 y fue a causa de la visita de Ariel Sharon a la explanada de mezquitas para reivindicar el lugar en el que se encuentran los restos del Templo de Salomón, cual provoco la reacción de palestinos.
Al día siguiente, en la oración del viernes, los palestinos congregados en la explanada lanzaron piedras a los judíos que rezaban en el Muro de las Lamentaciones. La policía israelí respondió con fuego real y mató a siete palestinos, mientras los disturbios se extendían por todo el Jerusalén árabe.

En agosto de 2005, el Ejército israelí desmanteló los asentamientos judíos de la Franja de Gaza por orden de Sharon (quien desaparecería repentinamente de la escena política en enero de 2006, al sufrir una hemorragia cerebral que lo mantiene en coma hasta hoy). Tras la desconexión unilateral, el caos se instaló en el pequeño territorio. En junio de 2007, Hamas tomó el control de la Franja y expulsó a Cisjordania a las fuerzas leales a Al Fatah.


Israel es el opresor directo de la nación palestina. También ha cometido muchas agresiones contra las masas y otros crímenes en la región y por todo el mundo al servicio del imperialismo. Invadió Líbano en 1976 y en 1982, y mató a más de 20,000 libaneses y palestinos. En 1982, bombardeó un reactor nuclear de Irak. En 1991 y 2003 apoyó a Estados Unidos en las guerras contra Irak. Los agentes israelíes han entrenado a torturadores de Guatemala, Sudáfrica y muchos otros países; Israel vende armas a gobiernos reaccionarios pro yanquis en todo el planeta.





LA Historia:

Desde el siglo XVI hasta la Primera Guerra Mundial, el imperio otomano gobernó Palestina. La nación palestina moderna se forjó en el curso de la resistencia contra ese imperio, con una cultura común, un territorio contiguo y una vida económica truncada pero coherente de agricultura y procesamiento de productos agrícolas (como el aceite de oliva). Al final de la I Guerra Mundial, en 1918, unos 680,000 palestinos y 56,000 judíos (algunos de ellos eran refugiados de los pogromos de Europa) habitaban Palestina, y los primeros eran dueños del 97% de las tierras.

Después de la I Guerra Mundial, las potencias imperialistas se repartieron Palestina y los demás territorios del derrotado imperio otomano en medio de una encarnizada competencia por el petróleo, un producto económico y militar muy codiciado. En 1922, Gran Bretaña logró que la Liga de Naciones le otorgara un “mandato” para gobernar a Palestina como colonia. De 1933 a 1945, en medio de la II Guerra Mundial y el holocausto en Europa, Gran Bretaña y Estados Unidos restringieron la inmigración de los judíos a sus países para que emigraran a Palestina.
Los sionistas europeos empezaron a colonizar la Palestina histórica (lo que hoy son Israel, Gaza y Cisjordania) en la década de 1880. El movimiento sionista surgió en parte como respuesta de ciertos sectores judíos a la persecución en Europa. Pero en contraposición a las fuerzas que luchaban contra la reacción (muchas veces dirigidas por comunistas, que gozaban de mucho apoyo de los judíos), los dirigentes sionistas ofrecieron establecer un estado colonizador en el Medio Oriente al servicio de las potencias imperialistas. Cuando los imperialistas ingleses aprobaron ese plan al comienzo del sigo XX, empezó a llegar una ola de colonos sionistas.
En 1936, los palestinos se alzaron en armas contra las autoridades británicas y los colonos sionistas. En 1939, Gran Bretaña aplastó el levantamiento sin piedad y promulgó leyes de emergencia que imponían la pena de muerte a todo palestino que tuviera un arma.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos surgió como la primera potencia imperialista y reemplazó a Gran Bretaña como mandamás en el Medio Oriente. En noviembre de 1947, maniobró una resolución de la ONU que dividió a Palestina en dos estados, un estado sionista y otro árabe. En aquel momento, los palestinos tenían el 92% de la tierra y el doble de la población que los sionistas, pero la división le dio el 54% del territorio a Israel. En mayo de 1948, cuando los palestinos y los países árabes rechazaron la división de Palestina, Israel inició una guerra contra los palestinos. Las fuerzas israelíes masacraron a 250 personas indefensas en el pueblo de Deir Yassin, 100 de ellas mujeres y niños, con el fin de sembrar terror y hacer huir a los palestinos. En enero de 1949, cuando terminó la guerra, casi 800,000 palestinos (los dos tercios de la población) estaban exilados en Líbano, Jordania, Siria, Gaza y Cisjordania, e Israel confiscó el 77% de Palestina.


En los años 60, se dio un auge de lucha revolucionaria en Palestina. En 1965, varias organizaciones guerrilleras emprendieron la lucha armada con el fin de crear un estado democrático laico (no religioso) en todo el territorio palestino. En marzo de 1968, los combatientes palestinos repelieron un ataque israelí de gran envergadura en la batalla de Karameh, Jordania. En 1967, Israel lanzó la “guerra de Seis Días” y se apoderó de lo que le faltaba de la Palestina histórica (el 23% restante del territorio de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental), además de la península de Sinai (de Egipto) y Golán (de Siria).

La Resolución 242 de la ONU ordenó que Israel se retirara de las tierras ocupadas, pero Israel empezó a construir asentamientos fortificados. Desde 1967 los palestinos de Cisjordania y Gaza han experimentado una cruel ocupación militar, no han tenido derechos básicos y no han podido desarrollar una economía viable.

jueves, 30 de abril de 2009

Los Nadies & Critic Orchesta: Tratando De Cambiar

Los Nadies & Critic Orchesta - Tratando de Cambiar

Acá les dejo el Vídeo De Los Nadies oficial....

gracias a todo por poner su granito de arena y dar una mano a la banda en todo los sentidos... Gracias a la gente de Todo los lugares por la buena onda y siempre estar dispuesta a mirar-escuchar , gracias a esos que no los conocen y sin embargo están allí respetando...gracias a los familiares siempre dando una mano y a los colabores que los hacen un aguante único y a esos lugares y gente que siempre los tienen presente para que hagan música ...A Bailar que se acaba el Mundo.....

Leopoldo Vautretto

viernes, 10 de abril de 2009

El Maravilloso mundo de los Cactus

especies y variedades

Los cactus son plantas carnosas con espinas, las suculentas son carnosas sin espinas y las euphorbias son aquellas plantas que a pesar de poseer espinas desprenden un jugo lechoso blancuzco cuando le hacemos un corte o sufren una herida.
diferentes Tipos

Existen diferentes tipos de cactus y se diferencian por su forma: globulares, columnar y paleta.





globulare





















Columna











Paleta







Entorno y Medio Ambiente:

Medio
Las plantas suculentas requieren, en primer lugar, ser colocadas en un lugar tan luminoso como sea posible, recibiendo, al menos durante una parte del día, una irradiación solar directa. La mayor parte de las plantas s crecen bien en invernaderos. Se trata de un medio que puede proporcionar a los vegetales abundante luz, calor y aire húmedo, pudiéndose regular a voluntad estas condiciones. Además, pueden reproducirse allí las mejores condiciones de reposo invernal; los invernaderos son, por lo tanto, el medio ideal para colocar a estas plantas.Un invernadero de plantas suculentas debe estar colocado a pleno sol y al abrigo del viento. Es igualmente importante proporcionar un medio de ventilación, si no se quiere ver a las plantas achicharrarse los días de mucho sol.

Suelo

Siempre que se tenga interés por el cultivo hay que tener cuidado de que los sustratos sean tan permeables como resulte posible, absorbiendo fácilmente el agua y secándose con la misma facilidad. Las especies frágiles, por ejemplo, requieren mezclas con una fuerte proporción de piedras, gravilla. Las raíces frágiles de los géneros Ariocarpus, Astrophytum, etc., no soportan la presencia de materias orgánicas en descomposición (humus) y la mezcla no deberá incluir más que una arcilla mineral.

Agua
Salvo algunas excepciones, todas las plantas absorben el agua por sus raíces. Los riegos permiten también los movimientos y, después, la absorción de los elementos nutritivos disueltos en el agua. El agua de riego debe ser, por lo tanto, dulce, siendo lo ideal agua de lluvia, y su temperatura debe ser superior a la del aire. Se puede "endulzar" un agua dura añadiéndole una pequeña cantidad de ácidos (acético, fosfórico, cítrico, nítrico...). Al principio, hay que controlar cuidadosamente el pH con ayuda de un papel indicador, con un poco de práctica se podrá ajustar la solución "a ojo" de manera que no descienda de un pH 4.Numerosas especies originarias de las regiones áridas son muy sensibles a la humedad excesiva del sustrato, sobre todo cuando se produce por una disminución de la temperatura o a causa de una humedad prolongada. Por el contrario, estas especies reaccionan muy positivamente a los riegos regulares: alternancia de períodos de riegos intensivos con tiempo seco y una sequedad total de las raíces y del suelo durante varios días.
Temperatura
La gran mayoría de las plantas requieren para un crecimiento óptimo, temperaturas relativamente elevadas y soportan sin verse afectadas temperaturas superiores a los 40C. Lo ideal es mantener la temperatura entre 25 y 35 C. Esto se aplica sobre todo a las plantas de origen tropical; sin embargo, las plantas oriundas de las regiones de gran altitud o de las zonas alejadas del ecuador, prefieren temperaturas algo inferiores. Estudios recientes han demostrado que las especies adaptadas para vivir en los desiertos áridos necesitaban, para un buen crecimiento, fuertes oscilaciones térmicas (crecen mejor cuando el calor diurno es seguido de un descenso súbito de las temperaturas nocturnas). Se recordará además que la temperatura no es más que uno de los factores que actúan globalmente sobre la planta y que tiene con ella ciertas relaciones que hay que respetar. Así, por ejemplo, una temperatura elevada llevada hasta un fuerte grado higrométrico provoca el crecimiento de los brotes y de la planta, al igual que una temperatura elevada unida a la sombra; mientras que una fuerte temperatura, sequedad y mucho sol detienen el crecimiento.

jueves, 9 de abril de 2009

Rincon de la Historia: Hipolito Bourchard "mas que frances Argentino"

Hoy: Hipolito Bourchaard "el corsario del plata"


Autor: Felipe Pigna

Hipólito Bouchard nació el 15 de enero de 1780 en Bormes, cerca de Saint Tropez (Francia). Desde muy pequeño se incorporó a la marina y en un barco francés llegó a Buenos Aires para quedarse en 1809, pocos meses antes del comienzo de la Revolución de Mayo.

Bouchard, un liberal francés, pronto comenzó a sentir una profunda simpatía por las ideas expresadas por el sector más radical de la Junta, liderado por Mariano Moreno, y puso sus conocimientos navales a disposición de la revolución. El gobierno lo nombró segundo comandante de la recientemente creada flota nacional.

El 2 de marzo de 1811, el Combate de San Nicolás de los Arroyos constituyó el bautismo de fuego de la nueva escuadra. Lamentable fue una derrota.

El 3 de febrero de 1813, otro bautismo de fuego, el del Regimiento de Granaderos a Caballo al mando de San Martín en San Lorenzo, encontrará nuevamente a Bouchard dispuesto a todo. Dice San Martín en el parte de guerra: "una bandera que pongo en manos de V.E. y que arrancó con la vida del abanderado el oficial don Hipólito Bouchard".

San Martín tomará nota de la actuación del temerario francés y lo tendrá muy en cuenta a la hora de recomendárselo al almirante Guillermo Brown para hostigar a los españoles en el Pacífico y preparar de esa manera el asalto final sobre Lima.

En 1815, comenzó la campaña de guerra de corso dirigida por Brown, con la fragata "Hércules" y el bergantín "Santísima Trinidad" acompañado por la corbeta "Halcón" al mando de Bouchard.

Ya en octubre de 1815, pudieron apresar fragatas españolas y bloquear y atacar el puerto de El Callao. Siguieron viaje y atacaron las fortificaciones cercanas a Guayaquil. En 1816, volvieron a bloquear la entrada al puerto de El Callao y hundieron la fragata española Fuente Hermosa.

Pero la etapa más novelesca de la vida de Bouchard estaba por comenzar. Mitre la resumió de esta manera: "...Una campaña de dos años dando la vuelta al mundo en medio de continuos trabajos y peligros, una navegación de diez o doce mil millas por los más remotos mares de la tierra, en que se domina una sublevación, se sofoca un incendio a bordo, se impide el tráfico de esclavos en Madagascar, se derrota a piratas malayos en Macasar, se bloquea a Filipinas, anonadando su comercio y su marina de guerra, se domina parte de Oceanía imponiendo la ley, a sus más grandes reyes por la diplomacia o por la fuerza; en que se toma por asalto la capital de la Alta California, se derrama el espanto en las costas de México, se hace otro tanto en Centro América, se establecen bloqueos entre San Blas y Acapulco, se toma a viva fuerza el puerto de Realejo apresándose en este intervalo más de veinte piezas de artillería, rescatando un buque de guerra de la Nación y aprisionando o quemando como veinticinco buques enemigos…".

El 9 de julio de 1817, zarpó la fragata La Argentina -anteriormente una nave española llamada Consecuencia de la cual se habían apoderado- al mando del capitán Bouchard, desde la ensenada de Barragán para cumplir un crucero de corso, que habría de durar dos años.

Navegando por aguas del Atlántico Sur, llegó a Madagascar y frustró el embarco de esclavos que estaban a punto de concretar tres buques ingleses y uno francés.

La Argentina siguió navegando rumbo a las Filipinas para perjudicar el tráfico comercial de los buques españoles. Rechazaron el ataque de cinco buques piratas malayos.

En las islas Hawai, Bouchard se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán. El rey hawaiano gobernaba las islas hacía treinta años y los viajeros lo llamaban el Napoleón de la Polinesia. Había logrado formar una confederación de las islas hawaianas con capital en Karakakowa. Kamehameha le proveyó a Bouchard 100 marinos y le devolvió la goleta Chacabuco, capturada por sus hombres. La flota compuesta ahora por franceses argentinos y hawaianos, puso proa a California, y llegó a su capital, Monterrey, el 22 de julio de 1818. Tras duros combates, logró tomar el fuerte y hace flamear la bandera de Belgrano por seis días en California. Tras el ataque a Monterrey, las tropas de Bouchard arrasaron la misión de San Juan, Santa Bárbara y otros poblados españoles de alta y baja California. El 25 de enero de 1819, bloqueó el puerto de San Blas y atacó Acapulco de México. En Guatemala destruyó Sonsonate y capturó bergantines españoles. En Nicaragua, tomó Realejo, el principal puerto español en los mares de Sur, y se apoderó de cuatro buques españoles. Bajó hacia el Perú siguió hostigando las posiciones españolas sobre el Pacífico. Las naves de Bouchard llegaron el 9 de julio de 1819 al puerto de Valparaíso, justo a tiempo para integrarse a la flota que San Martín preparaba para tomar Lima.

La travesía de La Argentina había durado dos años. Durante ese tiempo, Bouchard y su gente sostuvieron trece combates navales, capturaron o destruyeron veintiséis buques y decomisaron la carga de cuatro barcos negreros –y liberaron a sus prisioneros- y de dos naves inglesas y una de los Estados Unidos.